Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa | |||
glosario [2024/05/09 07:29] – admin | glosario [2025/05/02 09:40] (actual) – admin | ||
---|---|---|---|
Línea 42: | Línea 42: | ||
===== F ===== | ===== F ===== | ||
- | * **Fajín** | + | * **Fajín**. Como faja, es un elemento tradicional de la indumentaria festera, consistente en una banda ancha de tela que se ajusta alrededor de la cintura, y sirve para evitar que el zaragüell se deslice y la camisa se salga, además de aportar antiguamente un refuerzo a la zona lumbar durante el trabajo en el campo. Durante el siglo XX era utilizado especialmente el fajín por los cargos oficiales de las hogueras y barraquers, adornado con el emblema de la comisión a la que pertenecían y simbolizaba autoridad o representación dentro de la fiesta. Hoy día, el uso de la faja se ha extendido a todos los festeros y se utiliza como pieza de indumentaria obligatoria masculina. |
- | * **Federación** | + | * **Federación**. Término abreviado con el que popularmente se conoce a la Federación de Les Fogueres de Sant Joan, órgano encargado de coordinar y organizar los actos oficiales de las fiestas. Entre sus funciones destacan regular el desarrollo de los festejos, gestionar concursos y premios, y representar institucionalmente a las comisiones de hogueras y barracas. Antiguamente se le denominaba Comisión Gestora. |
- | * **Foguerer** | + | * **Foguerer**. Persona que forma parte activa de una comisión de hoguera y participa en la preparación, |
===== G ===== | ===== G ===== | ||
- | * **Germanor** | + | * **Germanor**. Palabra valenciana que significa literalmente " |
===== H ===== | ===== H ===== | ||
- | * **Himno** | + | * **Hoguera**. Monumento artístico efímero, generalmente realizado con materiales combustibles como cartón, madera y corcho blanco, que se planta en las calles y plazas de Alicante durante las fiestas de junio en honor a San Juan. Cada hoguera, elaborada por artistas especializados, |
- | * **Hoguera** | + | |
===== I ===== | ===== I ===== | ||
- | * **Indumentaria** | + | * **Indumentaria**. Conjunto de prendas tradicionales que lucen foguerers, barraquers y especialmente las Belleses del Foc y sus Damas durante los actos oficiales de las fiestas. Destacan los trajes típicos valencianos del siglo XVIII y XIX, compuestos por corpiños, faldas voluminosas con mantilla y delantal en las mujeres, y chalecos, camisas blancas, pantalones ajustados y fajín en los hombres. |
===== J ===== | ===== J ===== | ||
- | * **José María Py** | + | * **José María Py**. Alicantino nacido en Cádiz en 1881, considerado fundador y principal impulsor de Les Fogueres de Sant Joan en 1928, inspirado por las Fallas de Valencia. José María Py promovió intensamente las hogueras como reclamo turístico y cultural, dando lugar al nacimiento oficial de esta tradición. Su figura es homenajeada por la ciudad, existiendo incluso un monumento en su memoria. |
- | * **Junio** | + | * **Junio**. Mes en el que tradicionalmente se celebran Les Fogueres de Sant Joan, coincidiendo con la festividad del solsticio de verano y el día de San Juan, el 24 de junio. Durante varios días, Alicante se llena de música, pólvora, hogueras, desfiles y otros actos festivos, culminando con la noche de la cremà, que simboliza la purificación y renovación mediante el fuego. |
===== L ===== | ===== L ===== | ||
- | * **Luceros** | + | * **Luceros**. La Plaza de los Luceros es un emblemático punto de encuentro en Alicante, especialmente conocido por albergar la tradicional mascletà diaria durante Les Fogueres. Presidida por una fuente monumental diseñada por Daniel Bañuls, es el epicentro festivo durante las fiestas de junio. |
===== M ===== | ===== M ===== | ||
- | * **Mascletà** | + | * **Mantilla**. Pieza de encaje o blonda que cubre la cabeza y cae sobre los hombros, formando parte destacada de la indumentaria tradicional femenina, especialmente utilizada por las Bellezas y sus Damas de Honor. La mantilla es un símbolo de elegancia y tradición, y ha ido variando su diseño a lo largo de los años, adaptándose a las modas y estilos de cada época. Hoy en día, consta de siete cañones sobre la cabeza, en referencia a los siete cañones del Castillo de Santa Bárbara, y cae sobre los hombros hasta la cintura. |
- | * **Monumento** | + | * **Mascletà**. Espectáculo pirotécnico basado en fuertes detonaciones rítmicas de petardos y pólvora que tiene lugar diariamente en la Plaza de los Luceros durante las fiestas. El objetivo principal de una mascletà es provocar sensaciones acústicas intensas en el público asistente, generando gran emoción con su característico final, el terremoto. Actualmente también se realizan mascletàs en otros momentos y puntos de la ciudad, tanto de día como de noche, por lo que la pólvora está presente durante todo el año. |
+ | |||
===== N ===== | ===== N ===== | ||
- | * **Ninot** | + | * **Ninot**. Figura o muñeco de cartón, madera o corcho blanco que forma parte de una hoguera. Generalmente representan caricaturas satíricas o críticas de personajes públicos o escenas cotidianas. Cada comisión presenta un "ninot indultat" |
- | * **Novia alicantina** | + | * **Novia alicantina**. Variante elegante del traje tradicional femenino alicantino que suele emplearse para ocasiones especiales y ceremonias, destacando por el uso predominante de colores claros como el blanco o marfil. Este traje se caracteriza por su sofisticación y es especialmente habitual verlo en las representantes festivas durante actos oficiales o eventos protocolarios. |
===== Ñ ===== | ===== Ñ ===== | ||
- | * **Ñora** | ||
===== O ===== | ===== O ===== | ||
- | * **Ofrenda de flores** | + | * **Ofrenda de flores**. Acto religioso y festivo celebrado durante Les Fogueres en el que todas las comisiones desfilan hasta la Concatedral de San Nicolás para entregar flores a la Virgen del Remedio, patrona de Alicante. Con las flores entregadas se realiza un gran tapiz floral que adorna la fachada del templo durante las fiestas. |
===== P ===== | ===== P ===== | ||
- | * **Pasacalles** | + | * **Pasacalles**. Desfile festivo de carácter informal en el que foguerers, barraquers y músicos recorren las calles de su Comisión al son de tabalets y dolçaines, invitando a vecinos y visitantes a unirse al ambiente festivo. Los pasacalles son especialmente frecuentes durante los días previos y durante las fiestas. |
- | * **Petardo** | + | * **Petardo**. Pequeño artificio pirotécnico consistente en pólvora envuelta en papel que produce una detonación sonora al prenderse. Muy popular entre jóvenes y niños durante Les Fogueres, formando parte del ambiente festivo y bullicioso de las calles durante todo junio. |
- | * **Plantà** | + | * **Plantà**. Momento en que los monumentos fogueriles son levantados y completamente montados en las calles y plazas de Alicante, quedando expuestos al público. Tradicionalmente tiene lugar durante la noche del 20 de junio, dando comienzo oficial a las fiestas y siendo objeto de gran expectación entre los vecinos. |
- | * **Pólvora** | + | * **Pólvora**. Componente esencial e inseparable de Les Fogueres, ya que forma parte de mascletàs, castillos de fuegos artificiales, |
- | * **Portalada** | + | * **Portalada**. Entrada decorada que da acceso a los racós y sobre todo a las barracas. Realizadas generalmente con materiales ligeros y ornamentadas con dibujos y elementos temáticos, suelen competir en concursos por su originalidad, |
- | * **Pregón** | + | * **Pregón**. Discurso oficial pronunciado desde el balcón del Ayuntamiento de Alicante, que da comienzo a Les Fogueres de Sant Joan. Marca simbólicamente el inicio de la fiesta, invitando a vecinos y visitantes a participar activamente en todos los actos programados durante las celebraciones. |
- | * **Pregonero** | + | * **Pregonero**. Persona encargada de pronunciar el pregón oficial que abre oficialmente las fiestas. Generalmente es un personaje público destacado o alguien que ha tenido una especial relevancia en la promoción o difusión de Les Fogueres de Sant Joan. |
- | * **Presentación** | + | * **Presentación**. Acto solemne en el que cada comisión de hoguera realiza la proclamación oficial de sus cargos representativos, |
===== R ===== | ===== R ===== | ||
- | * **Racó** | + | * **Racó**. Espacio festivo delimitado en las calles, cercano a las hogueras, que sirve de lugar de reunión y convivencia para foguerers y vecinos durante las fiestas. En el racó se comparten comidas, cenas y celebraciones en un ambiente más reducido y familiar que las barracas. También se le puede llamar Racó al local o sede de cada comisión de hogueras, donde se organizan actividades y reuniones a lo largo del año. |
- | * **Remate** | + | * **Remate**. Parte superior o culminante de la hoguera que suele destacar por su espectacularidad, |
===== S ===== | ===== S ===== | ||
- | * **Senyor Pirotécnic** | + | * **Senyor Pirotécnic**. Expresión popularizada en las mascletàs para solicitar simbólicamente al maestro pirotécnico que dé inicio al espectáculo. La frase tradicional es: «Senyor pirotècnic, |
===== T ===== | ===== T ===== | ||
- | * **Tabal** | + | * **Tabal**. Instrumento de percusión tradicional valenciano similar a un tambor pequeño que, junto a la dolçaina, ameniza musicalmente los pasacalles y actos populares durante Les Fogueres, creando la atmósfera sonora característica de la fiesta. |
- | * **Traca** | + | * **Traca**. Serie continua de petardos enlazados por una mecha que explotan consecutivamente generando ruido festivo y humo. Se utilizan especialmente para señalar el inicio o final de los actos, siendo uno de los sonidos más típicos y populares de las celebraciones. |
- | * **Traje de mudar** | + | * **Traje de faena**. Indumentaria tradicional valenciana utilizada habitualmente durante los actos más informales y cotidianos de las fiestas de Fogueres. Se caracteriza por su comodidad y sencillez, siendo típico el uso de prendas prácticas como camisas o blusas ligeras, pañuelos, faldas menos tupidas o pantalones amplios como el zaragüell en los hombres. Es especialmente habitual en pasacalles, comidas populares o actos festivos durante el día. |
+ | * **Traje de mudar**. Indumentaria elegante tradicional usada por los foguerers y vecinos para asistir a actos especiales y formales durante las fiestas. Se diferencia del traje más informal o cotidiano, llamado "de faena", | ||
===== Z ===== | ===== Z ===== | ||
- | * **Zaragüell** | + | * **Zaragüell**. Pantalón tradicional masculino valenciano, amplio, blanco y confeccionado con tela de algodón o lino, característico por llevarse sujeto por debajo de las rodillas. Forma parte esencial del traje típico masculino usado especialmente en actos tradicionales durante Les Fogueres. |